REPRODUCCIÓN VEGETAL

En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas,
que corresponden a los vegetales que tienen flor. Ésta representa el órgano
reproductor, ya que posee estructuras especializadas para la producción de los
gametos. Los gametos son las células reproductoras.
Partes de una flor
En una flor, se pueden observar, desde el exterior al
interior, las siguientes estructuras:
Sépalos: corresponden a un conjunto de hojas verdes
engrosadas, que tienen como función proteger a las otras estructuras. Al
conjunto de sépalos se le denomina cáliz, y representa la primera estructura
floral.
Pétalos: son hojas modificadas de lindos colores y
agradables aromas. Tienen como función atraer a los insectos. Al conjunto de
pétalos se le denomina corola, que constituye la segunda estructura floral.
Estambres: corresponden a los filamentos que representan la
parte masculina de la flor, formada por el filamento y la antera, donde se
produce el polen; en él está el gameto masculino.
Al conjunto de estambres de le llama androceo,y tiene una
función reproductora. Este es la tercera estructura floral.
Pistilo: es la parte femenina de la flor. El pistilo está
formado por el estigma, el estilo y el ovario; tiene forma de botella y puede
presentar distintos colores.
El estigma permite la entrada del polen; el estilo, el
avance de los gametos masculinos hasta el ovario; y, en éste último, se
desarrolla el gameto femenino llamado ovocélula.
El ovario corresponde al gineceo, y representa la cuarta
estructura floral.
En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas
como femeninas, pero también hay flores que tienen ambos sexos, y se denominan
hermafroditas.
Polinización
¿Cómo llega el polen hasta el pistilo? Para lograr esto,
existen los agentes polinizadores, responsables de trasladar el polen.
Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el
agua, los insectos y también el hombre.
Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a
otra, existen dos formas de polinización:
Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde
los estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma especie.
Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la
misma flor.
Fecundación
¿Qué sucede después de la polinización? Después de que el
polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso crucial llamado
fecundación.
En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el
grano de polen se forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el
ovario. Por este tubo descienden dos anterozoides -células o gametos
masculinos-, uno de ellos fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el
otro fecunda al núcleo secundario, formándose el endosperma que corresponde a una
sustancia nutritiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario